En toda familia y en todo sitio de trabajo podemos encontrar a alguien que siempre quiere tener la razón y no acepta un punto de vista diferente del suyo, de tal manera que discute y defiende sus argumentos como si la vida se le fuera en ello.
Las personas que siempre quieren tener la razón y poseen una actitud egocéntrica, así como también aparentan seguridad, autoconfianza y conocimiento para demostrar que son mejores que los demás, en realidad lo que logran es el efecto contrario, opina el doctor, Albert Ellis, ya fallecido, pero que en vida fue el creador de la Terapia Racional Emotiva, y autor de numerosos libros de autoayuda.
Según Ellis, “querer ser superior a los demás genera un comportamiento inseguro y acarrea estrés y enfermedades psicosomáticas” serias; es decir, es un comportamiento que trae más problemas que beneficios.
Querer tener siempre la razón “es la enfermedad crónica de la humanidad. Probablemente, uno de los motivos por los que más se han enfrentado las personas, las naciones y las religiones”, detalla Ellis.
Sumada a las teorías de Ellis, estudios realizados en la Universidad de Bradford, en Reino Unido, revelaron que el 62 por ciento de las personas que siempre querían tener la razón sufren altos niveles de ira y estrés, lo cual deprime su sistema inmunológico.
Por su parte, el psiquiatra James Coyne, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pensilvania, en Estados Unido, señala que las personas que siempre quieren salirse con la suya suelen padecer de úlceras y de problemas al corazón.
Coyne afirma también que tener un ego muy grande también “es una fuente de aislamiento que deteriora las relaciones personales y la convivencia con las personas que nos rodean”.
La gente que siempre quieren estar en lo cierto, añade Coyne, entran en conflicto con todo su entorno y muchas veces no les importa herir sentimientos o enemistarse con alguna persona cercana.
Adicionalmenye Coyne sostiene que “conectarse armónicamente con los demás no solo evita problemas médicos, sino que ayuda en el proceso de recuperación de cualquier enfermedad”.
Adicionalmente, los expertos en coaching acotan que hay algunas reglas de oro que se deben seguir para mantener discuciones sanas, y una de las primeras es saber escuchar y ponerse en la posición del otro para poder entenderlo.
También se debe crear distancia del ego y de las emociones negativas, además de no imponer la razón a la fuerza y entender que la mejor manera de terminar una discución no es ganando sino empatando.
Fuente: Saludparahoy.com
https://saludparahoy.wordpress.com/2013/05/10/10-posibles-causas-de-la-gastritis/
Deja una respuesta